ZAJ por Clara Garrudo Jiménez
ZAJ
En la España de los 60 y bajo el recuerdo de John Cage
establecieron el más radical de los movimientos artísticos de la historia del
arte español, con la música como punto principal de sus acciones.
El 19 de noviembre de
1964, tres tipos cargaron con tres objetos construidos en madera desde la calle
‘Batalla del Salado’ hasta la ‘Avenida de Séneca’ de Madrid, realizando un
recorrido total de 6 kilómetros.
Los tres individuos
portaban estructuras absurdas solo por el placer de llevarlas, por el desafío de marcar la diferencia. Era arte, pero
nadie se dio por enterado. Aquella escena ‘cotidiana’ suponía la creación de
uno de los colectivos artísticos más singulares y radicales del arte español de
los últimos 50 años.
De aquella romería
nació ‘Zaj’, con el italiano Walter Marchetti, el canario Juan Hidalgo y el madrileño Ramón Barce, al frente. Presuntamente eran tres músicos.
![]() |
(Frase que marca la fama del grupo vanguardista español) |
Las 'performances', las acciones
inesperadas, el desconcierto y la rebeldía establecieron su hoja de ruta. De
los tres fundadores actualmente viven dos; Walter Marchetti (en Milán, 83 años)
y Juan Hidalgo (en Gran Canaria, 87 años).
En 1970 y tras la salida de Barce, se
sumó a ellos la artista Esther Ferrer, galardonada con el Premio
Velázquez, y asentada en París.
¿Pero que era Zaj?... Pues exactamente
lo era todo: pintura, poesía, fotografía, música, teatro, performance... Y
exactamente no era nada. Incluso para ellos aquello fue algo raro, muy raro,
pero hubo un
grupo de gente que les entendió y les siguió. Casi nadie entendía
nada. Pensaban que eran un grupo de locos, pero para unos pocos sí tenía
sentido. Entre otras cosas, porque dentro de lo que era este país en los años
60, ellos no trabajaban con la estética franquista.
Comentarios
Publicar un comentario