ORGANOLOGÍA MUSICAL DEL SICLO XIX

LA ORGANOLOGÍA MUSICAL DEL SIGLO XIX



·        EL PIANO: en el siglo XIX sustituirá al clavecín y brillará por encima de cualquier otro instrumento convirtiéndose en el instrumento más popular de la música burguesa (piano vertical) y en el soporte del más desaforado virtuosismo profesional (piano de concierto). Tenía la capacidad de producir sonidos suaves (piano) y fuertes (forte) según la intensidad de la presión que se ejerciera sobre las teclas.




·        TROMBÓN: en el siglo XIX surgieron los trombones con 6 válvulas, pabellón más abierto, se incrementa la perforación en 2 mm. Tuvo más importancia. Entro a formar parte de las orquestas sinfónicas.


·        TROMPA (CORNETA): tiene un carácter muy versátil y abarca una tesitura muy amplia con pocos pistones. Además, este instrumento puede emitir tanto sonidos suaves como dulces, ásperos y duros. En el siglo XIX fue introducido el uso de pistones aportando mayor flexibilidad para tocar en diferentes tonos. Se convirtió en un instrumento que usa completamente la escala cromática por primera vez.


·        VIOLIN: adaptaron un mástil más largo y en un ángulo que mantuviese las cuerdas a una misma distancia del batidor. Los arcos estaban hechos de madera flexible y se curvaban hacia afuera, llevaban unos dispositivos muy rudimentarios para regular la tensión de las cerdas que lo mantienen tenso, tanto la longitud como el peso y el punto de equilibrio eran muy variables.



       VIOLONCHELO: se introduce la pica. Al principio, esta era de madera, y fija, pero permitió que el violonchelista alcanzase una técnica virtuosísima que sin el apoyo de la pica era más complicado, con lo que las obras para violonchelo también se hicieron cada vez más complejas, favoreciendo la resonancia y la seguridad.






Comentarios

Entradas populares