20.La música profana renacentista en España por Bruno Ramirez Ramos.
Durante el siglo XVI la influencia del humanismo italiano incitó a los compositores a explorar medios expresivos más audaces, que situaron a la polifonía profana una posición de vanguardia con respecto a la sacra. La música instrumental emergió con fuerza en los ámbitos sacro y profano, aunque siguió exhibiendo una notable dependencia de la vocal. Durante este siglo alcanzó un notable desarrollo gracias a la figura del compositor-instrumentista y a la creciente difusión de la música impresa, apuntando tendencias que alcanzarán su desarrollo pleno en los siglos venideros.
La notación de la música instrumental en el Renacimiento.
La música instrumental para instrumentos polifónicos no empleó hasta el siglo XVII, por lo común, los sistemas mensurales empleados en la polifonía vocal,son diversos sistemas de tablatura
Tablatura de órgano: Consistente en escribir la voz superior (más ornamentada) en notación mensural (en heptagrama) y las voces inferiores en notación alfabética.
Tablatura para instrumentos con trastes: Tablatura semejante a la que utilizamos hoy en día.Expansión de la canción polifonica
La canción polifónica profana vivió una intensa expansión y desarrollo estilístico durante el siglo XVI. Este desarrollo refleja una progresiva emancipación de la esfera civil con respecto a la religiosa, la sujeción de las formas de ocio cortesanas a un ideal cultural inspirado en los valores de la
Antigüedad clásica, y también una cierta interacción entre los géneros aristocráticos y los populares. El refuerzo que supuso la imprenta para la difusión musical hizo posible la existencia de los primeros hits de ámbito europeo, como la celebrada canción de Josquin “Mille regretz” [ca.1520], según la tradición, canción favorita del emperador Carlos V. Frente a esta tendencia simplificadora coexiste en la música profana del siglo XVI otra corriente: la retórica musical. Por retórica musical se entiende la sumisión de la música al texto para trasladar al oyente sus cualidades expresivas. Esta estética encontró su medio más propicio en el canto solista a través de poetas-músicos durante el siglo XV.
Música instrumental
La música instrumental del siglo XVI ha llegado a nosotros principalmente en forma de tablaturas para instrumentos polifónicos de tecla o de cuerda pulsada. A diferencia de la polifonía, esta música suele estar firmada por compositores-instrumentistas, virtuosos reconocidos del instrumento en cuestión, y no por compositores “profesionales”, como eran los polifonistas. El proceso compositivo del compositor-instrumentista debió estar fuertemente ligado a la tradición oral, en la que la memoria y la improvisación jugaban un rol central.En efecto, el arte del instrumentista consistió principalmente en improvisar sobre temas preexistentes procedentes de la música vocal o sobre ruedas de acordes estandarizadas.
Fuente: bustena.wordpress.com
Comentarios
Publicar un comentario