21. Iconografía musical en el Renacimiento por: Cristina García
ICONOGRAFÍA MUSICAL EN EL RENACIMIENTO:
BIBLIOGRAFÍA:
Flauta travesera (renacimiento): El período renacentista marcó
popularidad para la flauta de pico. Las flautas estaban construidas en una sola
pieza, eran cilíndricas y tenían seis orificios muy pequeños, lo que producía
una sonoridad de colores pálidos.
Laúd: es un
instrumento de cuerda pulsada cuyo origen se remonta a la edad media.
Tuvo mucha popularidad entre la nobleza. La afinación y la técnica del
instrumento eran similares a las de la vihuela.
![]() |
Detalle de la portada del libro “El maestro” escrito por Luis
Milán. El maestro es un libro de piezas
para vihuela y canto, publicado en 1536, en Valencia, por el compositor y
vihuelista español Luis de Milán. El maestro constituye la colección española
más antigua de música instrumental y acompañada de canto que ha sobrevivido y
es la primera obra impresa en España donde la música aparece en tablatura. La
notación en tablatura empleada es diferente a la que después usarían el resto
de los vihuelistas españoles ya que sigue el modelo de las tablaturas
napolitanas.
Vihuela: La vihuela es un instrumento de cuerda pulsada con
forma parecida a la de la guitarra y normalmente tiene 6 o 7 cuerdas dobles. La
vihuela alcanzó su máximo esplendor en la Península Ibérica durante el siglo
XVI, en un ambiente cortesano, y bajo el amparo de las capillas musicales de
reyes y nobles.
![]() |
Viola da Braccio en un fresco de Gaudenzio Ferrari en Santa
María de los Milagros (1535). Difiere de la viola da gamba. Es un instrumento
musical de cuerda, muy parecido en cuanto al tipo de materiales y sistema de
construcción al violín, sin embargo es de mayor tamaño y proporciones más
variables. La sonoridad de la viola se ubica entre las notas agudas del violín
y el sonido grave del violonchelo y el contrabajo.
|
![]() |
Tablatura de Alonso de Mudarra: Tres libros de música en
cifras para vihuela de 1546. Consta de 44 piezas para vihuela sola, 26 para
vihuela y voz, 6 piezas para guitarra solista y una pieza para guitarra u
órgano. Entre estas composiciones hay fantasías, variaciones, tientos, pavanas,
gallardas y canciones. Las canciones están escritas en latín, español e
italiano e incluyen romances, villancicos y sonetos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Vihuela_espa%C3%B1ola
https://es.wikipedia.org/wiki/Alonso_Mudarra
http://clasica2.com/?_=/clasica/Musica-Clasica-y-Arte/Bransley-Gay-y-la-Adolescencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Viola_da_braccio
Comentarios
Publicar un comentario